Anoche, durante la segunda sesión del comité UNICEF en el PUCP MUN 2018, se llevó a cabo una ronda de preguntas por parte de los medios de prensa. En esa ocasión, el presente corresponsal de The New York Times realizó dos preguntas que iban tanto al ámbito político como reflexivo por parte de los delegados.
La primera pregunta, “¿Cuáles son las políticas que se tomarán con respecto a los niños captados en la frontera de Estados Unidos y México?”, fue respondida por las delegaciones de Reino Unido, Estados Unidos y China. La primera delegada afirmó que estas medidas son similares a las que se tomaron con el caso de niños de El Salvador que fueron capturados con kilos de cocaína por las autoridades norteamericanas. Estos menores fueron enjuiciados pero fueron apoyados por la ong Abogados sin fronteras para que no fueran encarcelados por un delito del cual no eran culpables. Por su parte, la delegada de Estados Unidos afirmó que en su país se sigue del debido proceso, dando la oportunidad a los menores llegados a los Estados Unidos de tener asilo si es que cumplen con los requisitos impuestos por dicho estado. Añadió también que en el asilo se les brinda alimentos, alojamiento, educación de calidad y servicios de salud física y mental de manera totalmente gratuita. Finalmente, la delegación de China acotó que se tomaron acciones a corto y largo plazo, siendo estas una cooperación internacional y una ayuda conjunta con organismos de las Naciones Unidas, respectivamente.
Por otro lado, la segunda pregunta “¿Por qué impedir que los niños no entren a nuevos territorios como refugiados?” causó mucha reflexión entre los presentes delegados, entre los cuales respondieron las delegaciones de Jordania, Finlandia y Estados Unidos. La primer delegación mencionada recordó que Estados Unidos y Alemania están sufriendo una crisis de refugiados, y que por la parte de su reino se disminuyó el PBI y se aumentó la deuda externa debido a la migración de sus ciudadanos a otros países. Finlandia, mediante su delegado, agregó que algunos países no pueden aceptar más refugiados porque sufren una crisis económica; además, aseguró que muchos de los ciudadanos originarios de los países destino exigen a sus autoridades a que se priorice a ellos y sus derechos, por encima de los migrantes. La delegada de Estados Unidos, por su lado, recordó que aceptan niños refugiados siempre y cuando cumplan con los requisitos obligatorios impuestos por su país, y priorizando a los niños “que más lo necesitan” sin dejar en claro algún criterio específico.
Comentarios
Publicar un comentario